Siembra tu refugio
El refugio en cultivos transgénicos es un área con maíz o algodón, según corresponda, que no tiene la característica de protección contra plaga, sembrada al lado o cerca (no mayor a 500 metros) del cultivo de maíz o algodón con tecnología de protección contra insectos plaga.
Por lo tanto, el refugio ayuda a preservar la efectividad de los productos biotecnológicos para la protección contra insectos, conservando las ventajas que los mismos ofrecen a los productores.
¡El refugio es parte esencial para el Programa de Manejo de Resistencia de Insectos!
Al ser el refugio una porción del área del cultivo que no posee la tecnología Bt. Sirven como proveedor de insectos susceptibles que se podrían aparear con insectos resistentes oriundos del área Bt.
El objetivo del refugio es mantener y ser proveedor de insectos susceptibles a la tecnología y así evitar que estos se conviertan en resistentes.
Resistencia y susceptibilidad
El resultado del cruzamiento entre insectos resistentes e insectos susceptibles será una descendencia de insectos susceptibles y por tanto, controlado por la tecnología.
La susceptibilidad será heredada a las generaciones futuras, garantizando la eficacia del control por un tiempo prolongado. La susceptibilidad es natural en los insectos, pero al presionar una población rápidamente esta generará una resistencia.
¿Cómo funciona el manejo de resistencia?
Esquemas de refugio aplicado a cultivos GM en Colombia
Si el lote es mayor a 500 metros de largo, el refugio debe sembrarse en el centro del campo y/o por secciones cada 500 metros, siempre respetando el 10% de maíz, 20% o 4% de algodón de la superficie total.
Lote adyacente
Según sea el caso, se siembra un lote con maíz o algodón no Bt a un costado del cultivo sembrado con maíz o algodón resistente a insectos, el cual cumplirá la función de refugio.
*Esquemas de refugio adyacente
Esquema de refugio para maíz
Según lo dispuesto por el instituto Colombiano Agropecuario, todo agricultor que siembre cultivos de maíz Bt (con la característica de protección contra insectos plaga,) DEBE implementar el esquema de cultivo de refugio 90/10 .
En este esquema el agricultor debe sembrar el 90% del lote con semilla de maíz genéticamente modificada con la característica de protección contra insectos plaga y el 10% restante con un cultivar sin la característica de protección contra insectos plaga (No Bt o GM con la característica de tolerancia a herbicidas). El refugio debe ser sembrado dentro o en un bloque contiguo a este y no entremezclado.
En caso de que el maíz GM presente la característica de protección contra insectos plaga y la de tolerancia a la aplicación de herbicidas, el refugio podrá también ser sembrado con un cultivar GM con la característica de tolerancia a la aplicación de herbicidas.
*Esquema de refugio 90/10 para maíz
Esquema de refugio para algodón
Según lo dispuesto por el instituto Colombiano Agropecuario, todo agricultor que siembre cultivos de algodón Bt (con la característica de protección contra insectos plaga), el refugio se debe sembrar en el mismo campo que el algodón GM en un bloque contiguo, no entremezclado, y dejando un surco libre entre el refugio y el algodón GM. Los esquemas refugio podrán ser de dos tipos:
Esquema de Refugio 80/20
En este esquema el agricultor se comprometerá a sembrar, mediante acuerdo con el titular del cultivar, el 80% del lote con semillas de algodón genéticamente modificado (GM) y el 20% restante con un cultivar convencional o GM con tolerancia a la aplicación de herbicidas.
En este esquema, el manejo de los insectos plaga objetivo en el área de refugio (20%) puede realizarse, según el monitoreo y según la plaga cuando se alcancen los niveles de umbral de daño económico, con insecticidas convencionales diferentes a insecticidas biológicos que contengan Bacillus thuringiensis (insecticidas Bt).
* Esquema de refugio 80/20
ESQUEMA DE REFUGIO 96/4
Este sistema permitirá al productor sembrar el 96% del área del lote con semillas de algodón genéticamente modificado Bt (con la característica de protección contra insectos plaga) y el 4% del área restante con un cultivar convencional o modificado genéticamente con tolerancia a la aplicación de herbicidas.
En área de refugio (4%), el productor podrá controlar las malezas normalmente, y NO podrá controlar plagas objetivo de estas tecnologías (lepidópteros).
*Esquema de refugio 96/4
______________
Fuente: ICA, Instituto Colombiano Agropecuario. 2020. Resolución 072221.
“Por medio de la cual se implementa el plan de bioseguridad y seguimiento parasiembras comerciales de cultivos genéticamente modificados con resistencia a plagas objetivo de la tecnología y/o tolerancia a la aplicación de herbicidas”.
- El refugio debe ser sembrado con un híbrido o variedad que sea agronómicamente similar al híbrido o variedad genéticamente modificada con la característica de protección contra insectos plaga.
- Tanto el refugio como el híbrido o variedad genéticamente modificada con la característica de protección contra insectos plaga, deben ser sembrados el mismo día o lo más cercano posible (no mayor a ocho días).
- Realice las prácticas de cultivo en el refugio tal y como lo hace en su cultivo GM, pero en cuanto al manejo de plagas con insecticidas debe hacerlo de acuerdo con las recomendaciones sugeridas.
- No están permitidas las mezclas entre las semillas resistentes a insectos genéticamente modificadas y las semillas del refugio.
- Cuando se haga el cambio entre la semilla GM y la semilla a plantarse en el refugio, se deberán limpiar las tolvas de la sembradora para evitar una mezcla inadvertida de la semilla.
- Usted deberá mantener registros de la ubicación exacta de los predios donde se sembraron el refugio y el cultivo GM (maíz o algodón) con la característica de protección contra insectos plaga, respectivamente, (incluyendo el número de hectáreas de cada especie) de manera que el maíz o algodón GM pueda ser identificado fácilmente y sus áreas de refugio puedan ser verificadas. Estos registros deberán estar disponibles a solicitud del ICA.
- Se debe realizar un monitoreo constante, seguimiento y evaluación para determinar el nivel de daño en la planta, así como el estado de la misma antes de proceder a realizar aplicaciones de insecticidas.
- En lo posible sembrar primero el área del refugio, para evitar mezcla de semillas.
- No resembrar el refugio con variedades que contengan tecnología insecticida.
- No sembrar el refugio en rondas.
- Para algodón es fundamental dejar una barrera de separación física (surco, canal, carretera, etc) entre el refugio y el lote principal con tecnología.
- Se recomienda no realizar aplicaciones para el control de plagas objetivo en el refugio, a menos que el daño llegue a los siguientes umbrales económicos:
En el caso de maíz:
- Spodoptera frugiperda:20% plantas dañadas, escala Davis Nivel 3 o 4-6, máximo 2 aplicaciones hasta V6.
- Diatraea saccharalis: 8-10% plantas con posturas.
- Helicoverpa zea:1-2 larvas/mazorca.
En el caso de algodón:
- Reducir los insumos o poner al refugio en suelos de menor calidad reduce la efectividad del mismo y anula su propósito.
- En ningún caso podrán utilizarse insecticidas con base en Bacillus thuringiensis (Bt) en el refugio.
- El refugio puede ser tratado con insecticidas para controlar otras plagas diferentes a las plagas objetivo de la tecnología, siempre que sea necesario.